Se creo para preservar el Alerce o Lahuán
El alerce es un árbol milenario que crece en la cordillera sur. El Parque Nacional Los Alerces posee una superficie de 259.570 hectáreas pertenecientes a la ecorregión de Bosques Patagónicos.

Se encuentra en el noroeste de la provincia de Chubut, sobre el límite con Chile. Las ciudades más próximas son Esquel y Trevelin. Se accede al parque desde la ciudad de Esquel por RN 259, al portal sur donde se encuentra el centro administrativo.

Desde la ciudad de El Bolsón, en Río Negro, se puede alcanzar la portada norte del área parque por RN 40 y RP 71 (105 km).
Tarifas del Parque Nacional los Alerces
Tarifa General $ 150,00
Tarifa con Bonificación Mercosur $ 130,00
Tarifa con Bonificación Nacionales $ 90,00
Tarifa con Bonificación Provinciales $ 40,00
Tarifa con Bonificación Estudiantes Universitarios $ 40,00
Tarifa con Bonificación Residentes, discapacitados, menores de 16 años, jubilados y pensionados. $ 00,00
La temporada alta es de noviembre a abril, mientras que la temporada baja es de mayo a octubre

El Parque cuenta con:
- 7 campamentos organizados.
- 9 campamentos agrestes.
- 7 áreas de acampe libre.
- 23 cabañas.
- 5 hosterías.
- 1 refugio.
- 3 comedores.
- 3 proveedurías.
- 3 kioscos.

La ciudad de Esquel, a 52 km, y Trevelin, a 26 km, ofrecen todos los servicios turísticos.
Itinerarios dentro del Parque Nacional Los Alerces
Comenzando el recorrido de norte a sur nos recibe el hermoso lago Rivadavia. Se justifica detenerse en el mirador con vista panorámica y admirar la belleza de este encantador lago. La ruta siempre acompaña la orilla oriental de los espejos de agua del parque.

En este lago se pueden realizar distintas actividades, está permitida la navegación. También la pesca con permiso y si contás con un kayak está por demás de justificado levar a cabo una travesía.

Continuando el circuito, a unos 10 km del mirador anterior, llegamos al Lago verde. El más pequeño de los lagos de Los alerces, es para muchos, el más encantador.


La zona posee además un mirador en el que se disfruta una gran parte del área. El lago Verde junto al inmediato lago Menèndez.

Río arrayanes
Una vez que se ha dejado el lago Verde atrás, la ruta corre al lago del río Arrayanes, con un color esmeralda precioso. Este curso de agua se une al lago Futalaufquen.


Sobre el río Arrayanes hay un puente peatonal que te lleva hasta un mirador del cerro Torrecillas su glaciar.

Se realizan excursiones lacustres en el río y en los lagos, que además te acercan al Cerro Torrecillas. Las caminatas y los ascensos son la oferta de mayor abundancia, con desafíos que presentan todos los niveles de dificultad.

Más de veinte senderos peatonales permiten recorrer el área protegida. Desde el centro de informes en Villa Futalaufquen, es posible realizar las primeras caminatas sencillas, de baja exigencia y corta duración. Una lleva hasta el sitio de pinturas rupestres que se encuentra a 1200 mt., otra a Puerto Limonao, a sólo 650 mt.

Si se opta por caminatas con mayor dificultad y duración, hay que inscribirse en el centro de informes. Entre otras tenemos el sendero Cinco saltos de tres horas y media aproximadamente. El sendero hacia el arroyo, que lleva a distintos niveles de miradores de acuerdo a las ganas de caminar. Y el sendero al espléndido lago Krüger.
Recorridos cercanos al Parque nacional de Los Alerces
Complejo Hidroeléctrico Futaleufú.
En Esquel se puede abordar La Trochita, uno de los pocos trenes a vapor que siguen circulando en el mundo.
El centro invernal de La Hoya, a 13 km, combina nieve de excelente calidad y una temporada que se extiende hasta bien entrado octubre.
Trevelin, a 25 km, mantiene viva la memoria de la colonización galesa con sus casas de té, sus festivales de poesía y canto, el Museo Nant Fach -un molino reciclado- y las cascadas Nant-y-Fall.

En Laguna Rosario, a 25 km de Trevelin, las tejedoras mapuches ofrecen sus magníficos productos.
Deja tu comentario.