100 fotografías de la Patagonia Argentina en invierno.




































































































Villa Pehuenia está ubicada en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, a 310 km de Neuquén capital y a unos 15 kilómetros de la frontera con Chile. Es un destino ideal para visitar todo el año, rodeada por imponentes cordones montañosos, sobre la margen norte del lago Aluminé.
Los frondosos bosques de pehuenes milenarios dan el nombre a esta villa de montaña. El pehuén (araucaria araucana), que crece en estas tierras desde siempre, no sólo domina el paisaje sino que también arraiga la historia y la cultura del pueblo mapuche. Considerado árbol sagrado, su semilla, el piñón, era su principal fuente de alimento.
Esta villa se encuentra rodeada por cordilleras: al oeste el cordón principal de la cordillera de los Andes, que allí tienen una altura promedio de 2500 msnm, y al norte las ramificaciones de la cordillera de los Andes teniendo por cúspide al cerro Batea Mahuida, cerro de 1706 msnm que casi se encuentra inmediatamente al norte de la población de la villa. Sus paisajes se componen de altas montañas nevadas, lagos de origen glaciar el lago Aluminé y el lago Moquehue.
Es un marco natural paradisíaco con penínsulas y bahías que conforman hermosas playas de arena blanca. Donde se conjuga tranquilidad, servicios de calidad, exquisita gastronomía y diversión.
En la villa se pueden realizar actividades como paseos lacustres, pesca, rafting, campamentismo, kayakismo, cabalgatas, mountain bike y senderismo.
En invierno la propuesta turística es la práctica de deportes invernales en el Parque de Nieve Batea Mahuida. Caminatas con raquetas, ski, snowboard y trineos.
Circuito Pehuenia: es un circuito de 130 km de extensión que recorre arroyos, ríos, cascadas, lagos montañas y bosques. Permite conocer los lagos Aluminé, Moquehue, Norquinco, Norpehuen y Pulmarí.
Volcán Batea Mahuida: a tan solo 10 km del centro de Villa Pehuenia se encuentra el Parque de Nieve Batea Mahuida, administrado por la comunidad mapuche. Situado a 1900 mts. posee medios de elevación, y una escuela de ski con instructores de la comunidad.
Paso Icalma: paso fronterizo que conecta la villa con el país vecino de Chile a través de la ruta provincial nº 13 .
Paraje La Angostura: es el lugar donde se unen los lagos Aluminé y Moquehue. Allí se encuentra la comunidad Mapuche Puel, la zona cuenta con cinco lagunas, frondozos bosques de araucarias y áreas de acampe.
La fiesta del Lago: se realiza todos los veranos en el mes de enero con motivo de festejar el aniversario de Villa Pehuenia. La villa fue fundada por el estado provincial en 1989.
Semana Santa: el viernes santo se reúnen turistas y residentes en la Biblioteca Popular Maestro Galeano donse se comparte una Gran Paella gigante.
El Festival del Chef: de la patagonia es un evento de expresión cultural de los sabores patagónicos. Se destaca el uso de el piñón, fruto de la araucaria araucana. Más información del festival del chef.
Salomon K21 Villa Pehuenia: circuito de más de 60% de nieve pisada en todo su recorrido. Reconociendo los valores con los medios de preservación del medio ambiente. Más información aquí.
Expo Cordillera: se realiza todos los meses de octubre, es una travesía 4×4 solidaria, recorriendo un circuito trazado por guías locales.
Pehuenia Extreme: en diciembre tiene lugar una competencia que reúne atletas en un circuito de 200km a recorrer en kayaks, mountain bike y trekking.
El clima es seco, con las cuatro estaciones bien definidas. Los días de verano son cálidos, con temperaturas entre los 20ºC y los 30ºC, y noches frías con temperaturas entre 5ºC y 0ºC. En el invierno, la nieve cubre abundamente la región con temperaturas que pueden descender fácilmente hasta los -20ºC bajo cero.
Deja tu comentario. Gracias
El sendero a Playa Muñoz comienza en Villa Los Coihues, bosque a orillas del Lago Gutiérrez. La dificultad es baja con una distancia de recorrido de unos 8 km desde Villa Los Coihues y de 6 km desde el bosque. El tiempo de recorrido de ida a paso moderado se calcula en 1,30 hs. aproximadamente.
La primer etapa de la caminata pasa muy cerca de las Cascadas de los Duendes y de la bifurcación al mirador del lago Gutiérrez. El sendero se adentra en un bosque de Coihues abuelos húmedo y cerrado a la luz del sol. A medida que se avanza en el recorrido y ganamos altura nos encontramos con una vista única del Lago Gutiérrez.
El sendero está bien marcado y delimitado tanto por la cantidad de gente que realizan este recorrido y como por los carteles de señalización. Siempre se aconseja no salirse de la senda porque el área es muy amplia y es fácil perder el rumbo.
En esta etapa cruzamos el Arroyo La Menta, dependiendo la época del año, éste arroyo puede ser la última posibilidad de cargar agua hasta llegar a la playa.
Apenas bajamos al nivel del Lago Gutiérrez , a pocos metros de la playa, encontramos fogones y zonas de acampe. La playa es mágica y tranquila perdida en un hermoso bosque a orillas de un cristalino lago. Es un lugar ideal para conectarse con la naturaleza sin la necesidad de adentrarse tanto en la montaña y a pocos kilómetros de la ciudad de Bariloche.
Otra manera de llegar a esta bellísima playa es a través del lago, en kayak, piragua o embarcación a motor.
Es un lago de origen glaciario, ubicado a 11 km. hacia el sur del centro de San carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. El Lago Gutiérrez tiene un largo de 9 km, un ancho de 1,5 Km. y alcanza una profundidad de 111 metros aproximadamente.
El lago está rodeado por los Cerros Otto, Catedral y de la Ventana. El valle está abierto hacia el norte por la pampa llamada Nahuel Malal, ocupada por la Villa Los Coihues, hacia el este por las planicies semiesteparias que limitan por el sur el Cerro Otto y la ciudad de San Carlos de Bariloche.
y por el sudoeste por una planicie pantanosa, conocida en la zona como Divisioria de Aguas Atlántico-Pacífico, ya que el vecino Lago Mascardi pertenece a la cuenca del río Manso, que desemboca en el Océano Pacífico. El Gutiérrez, en cambio, a través de los ríos Limay y Negro, desemboca en el Océano Atlántico. A través del Arroyo Gutiérrez desagua en el vecino Lago Nahuel Huapi.
El alerce es un árbol milenario que crece en la cordillera sur. El Parque Nacional Los Alerces posee una superficie de 259.570 hectáreas pertenecientes a la ecorregión de Bosques Patagónicos.
Se encuentra en el noroeste de la provincia de Chubut, sobre el límite con Chile. Las ciudades más próximas son Esquel y Trevelin. Se accede al parque desde la ciudad de Esquel por RN 259, al portal sur donde se encuentra el centro administrativo.
Desde la ciudad de El Bolsón, en Río Negro, se puede alcanzar la portada norte del área parque por RN 40 y RP 71 (105 km).
Tarifa General $ 150,00
Tarifa con Bonificación Mercosur $ 130,00
Tarifa con Bonificación Nacionales $ 90,00
Tarifa con Bonificación Provinciales $ 40,00
Tarifa con Bonificación Estudiantes Universitarios $ 40,00
Tarifa con Bonificación Residentes, discapacitados, menores de 16 años, jubilados y pensionados. $ 00,00
La temporada alta es de noviembre a abril, mientras que la temporada baja es de mayo a octubre
La ciudad de Esquel, a 52 km, y Trevelin, a 26 km, ofrecen todos los servicios turísticos.
Comenzando el recorrido de norte a sur nos recibe el hermoso lago Rivadavia. Se justifica detenerse en el mirador con vista panorámica y admirar la belleza de este encantador lago. La ruta siempre acompaña la orilla oriental de los espejos de agua del parque.
En este lago se pueden realizar distintas actividades, está permitida la navegación. También la pesca con permiso y si contás con un kayak está por demás de justificado levar a cabo una travesía.
Continuando el circuito, a unos 10 km del mirador anterior, llegamos al Lago verde. El más pequeño de los lagos de Los alerces, es para muchos, el más encantador.
La zona posee además un mirador en el que se disfruta una gran parte del área. El lago Verde junto al inmediato lago Menèndez.
Una vez que se ha dejado el lago Verde atrás, la ruta corre al lago del río Arrayanes, con un color esmeralda precioso. Este curso de agua se une al lago Futalaufquen.
Sobre el río Arrayanes hay un puente peatonal que te lleva hasta un mirador del cerro Torrecillas su glaciar.
Se realizan excursiones lacustres en el río y en los lagos, que además te acercan al Cerro Torrecillas. Las caminatas y los ascensos son la oferta de mayor abundancia, con desafíos que presentan todos los niveles de dificultad.
Más de veinte senderos peatonales permiten recorrer el área protegida. Desde el centro de informes en Villa Futalaufquen, es posible realizar las primeras caminatas sencillas, de baja exigencia y corta duración. Una lleva hasta el sitio de pinturas rupestres que se encuentra a 1200 mt., otra a Puerto Limonao, a sólo 650 mt.
Si se opta por caminatas con mayor dificultad y duración, hay que inscribirse en el centro de informes. Entre otras tenemos el sendero Cinco saltos de tres horas y media aproximadamente. El sendero hacia el arroyo, que lleva a distintos niveles de miradores de acuerdo a las ganas de caminar. Y el sendero al espléndido lago Krüger.
Complejo Hidroeléctrico Futaleufú.
En Esquel se puede abordar La Trochita, uno de los pocos trenes a vapor que siguen circulando en el mundo.
El centro invernal de La Hoya, a 13 km, combina nieve de excelente calidad y una temporada que se extiende hasta bien entrado octubre.
Trevelin, a 25 km, mantiene viva la memoria de la colonización galesa con sus casas de té, sus festivales de poesía y canto, el Museo Nant Fach -un molino reciclado- y las cascadas Nant-y-Fall.
En Laguna Rosario, a 25 km de Trevelin, las tejedoras mapuches ofrecen sus magníficos productos.
Deja tu comentario.
Es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas. Incluye el Glaciar Perito moreno. Está ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral.
En la zona sur del Parque se encuentra el Glaciar perito moreno. Es el más famoso de todos los glaciares por su continuo movimiento, el cual produce un fenómeno cíclico de avance y retroceso con desprendimientos espectaculares de su frente de hielo.
La localidad más cercana al Glaciar Perito Moreno es El Calafate, centro de todas las actividades turísticas. En la actualidad un gran número de turistas de todo el mundo visitan el lugar. Hay múltiples opciones organizadas y libres durante todo el año para conocer y recorrer el Parque nacional.
Para ingresar al Perito Moreno en auto desde El Calafate por RP 11 tenés un recorrido de 80 km de pavimento.
• Tarifa general $330
• Tarifa con bonificación residentes MERCOSUR $250
• Tarifa con bonificación residentes nacionales $ 200
• Tarifa con bonificación residentes provincia de Santa Cruz $40
• Tarifa con bonificación estudiantes universitarios y secundarios $40
• Tarifa con bonificación menores de 16 años, residentes locales, jubilados o pensionados, personas con discapacidad, atención protocolar, guías, coordinadores $0,00
El pago es en efectivo y en pesos argentinos.
Para las bonificaciones se debe presentar la documentación correspondiente, que acredite su situación.
Los descuentos para estudiantes y jubilados/pensionados son para residentes nacionales, es decir, aquellos que vivan en la Argentina.
Tanto en verano como en invierno visitar el glaciar resulta una experiencia totalmente impactante.
Desde 1° Noviembre de 08:00 a 19:00hs.
Desde 1° Diciembre de 08:00 a 20:00hs.
Durante Enero y Febrero de 08:00 a 21:00hs.
Desde 1° Marzo hasta Semana Santa de 08:00 a 20:00hs.
Después Semana Santa al 31 de Julio de 08:00 a 16:00hs.
Desde 1° Agosto al 30 de Octubre de 08:00 a 18:00hs.
Actividades dentro del parque: Trekking sobre el hielo, navegaciones, senderismo, escalada, pesca, son algunas de las opciones.
Desde el Calafate hasta Puerto Bandera por RP 11 y RP 8 hay que recorrer 47 km. La excursión en catamaran no debe faltar en el itinerario cuando estas en esta región. Te permiten conocer lugares como: Glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini.
El recorrido comienza con rumbo al Glaciar Upsala, en el camino podemos contemplar esos témpanos azules que viajan a la deriva por las frías aguas del Lago Argentino.
Luego de observar las paredes de hielo del Glaciar Upsala, el barco se acercó a la costa para que pudiéramos ver una cascada y tomar un trozo de hielo.
El recorrido en barco continua por el Lago Argentino con rumbo sur, hacia el canal Spegazzini hasta alcanzar el glaciar del mismo nombre. El último glaciar que forma parte del recorrido es el Glaciar Perito Moreno.
Se puede acceder al Lago Roca recorriendo 50 km por la RP 11 en dirección hacia el Glaciar Moreno, desviándose a la izquierda por la R P 60 (ripio) hasta conectar con la RP Nº 15 o bien, transitando siempre la RP 15, toda de ripio.
El Parque posee un campamento organizado (Camping Lago Roca) y uno libre (El Huala) en Lago Roca y un área de picnic (Río Mitre) camino al Glaciar Perito Moreno.
Entre otras actividades que se pueden realizar en el lago Roca está la pesca y la navegación. La pesca está reglamentada, pesque con permiso.
Sólo se puede hacer fuego en los fogones habilitados y debe traer la leña que va a utilizar. Respete las indicaciones del guardaparque y regrese con sus residuos.
Deja tu comentario.
El río Limay es un área natural protegida que se encuentra en el sudoeste de la provincia de Río Negro. El valle del río comprende su naciente en el lago Nahuel Huapi hasta su confluencia con el río Traful. Limay en mapuche significa claridad o transparencia, las cristalinas aguas de este río hacen verdadero honor a su nombre.
La reserva provincial fue creada en 1996 mediante la sanción de la Ley Nº 2946 para preservar el paisaje y conservar los ecosistema que forman parte del río Limay en un espacio de 50.000 hectáreas.
Villa LLanquín es la localidad que se encuentra dentro del área del valle del Río Limay y a pocos kilómetros de la ciudad de san Carlos de Bariloche. A esta pequeña villa se accede a través de un puente colgante peatonal y en vehículo cruzando el río Limay en una balsa. Dicha balsa funciona todos los días de 9 hs a 18 hs aproximadamente.
Es una zona muy frecuentada por los turistas que llegan a San Carlos de Bariloche y salen a recorrer los alrededores. Es una opción turística muy interesante recorrer la ruta 237 que hace gran parte de su recorrido pegada a la margen del río.
Donde encontramos varios lugares para parar y hasta para hacer un asado disfrutando del paisaje.
La zona conocida como “Valle Encantado”, donde confluyen el río Limay con el río Traful y las formaciones del relieve que son únicas con sus típicos cipreses tienen un cautivante encanto.
El Limay, es uno de los ríos preferidos para la práctica de la pesca deportiva. En distintos puntos de su cauce hay sitios óptimos para la pesca con mosca, obteniéndose excelentes ejemplares de truchas marrón y arco iris.
Una embocadura sólo incluye el punto donde el lago cobra velocidad e ingresa al río, desde el punto de vista reglamentario la “Boca del Limay” se extiende desde 200 m a ambas márgenes del lago y el puente de la Ruta N° 237.
El río Limay cuenta con un represado semisumergido (producto de la compresión glaciaria) formado por roca blanda e incrustaciones más duras. Esta estructura en forma de cuña es conocida como la Barda del Limay.
Normalmente recién se ingresa a la Barda a partir de febrero, pero con niveles bajos puede adelantarse hasta dos meses. La Barda presenta una subida por cada margen; Neuquén a la derecha y Río Negro a la izquierda.
El lado neuquino permite pescar con lances sensiblemente más cortos, soporta varios pescadores a la vez y normalmente ofrece más cantidad piques. El lado rionegrino requiere tiros más largos, vadear profundo y subirse a rocas muy puntuales. Como contrapartida, cuenta con un campo de lucha menos accidentado.
Otra alternativa que ofrece este bellísimo río es la navegación, descender el Limay en balsa de rafting, en cataraft de pesca o en kayak es una experiencia increible. Si te gusta la adrenalina de los rápidos del limay , comienza el recorrido en su nacimiento hasta Villa Llanquín.
Para una remada más tranquila la zona del Valle Encantado es ideal para disfrutar de estas grandiosas aguas cristalinas y el imponente paisaje que las rodean.
Durante todo el año el Río Limay mantiene su encanto y si andas por la zona no podes dejar de visitarlo y fotografiarlo.
Deja tu comentario.
Está situada al norte de Bangkok, a unos 700 km, allí encontramos algunas de las montañas más altas de Tailandia. Esta ciudad está en la ribera del río Ping.
Con el paso de los años, Chiang Mai se ha convertido en una ciudad moderna. Cuenta con muchísimas atracciones para los visitantes que van cada año. Tiene más de 300 templos budistas entre los cuales encontramos:
Wat Chiang Man es el templo más viejo de Chiang Mai. El rey Mengrai vivió ahí mientras que supervisaba la construcción de la ciudad. Este templo contiene dos muy importantes y veneradas imágenes de Buda.
Wat Chedi Luang es un templo con un gran tipo de arquitectura budista y yaina hecha para contener reliquias. Fundado en 1401 se tardaron muchos años en terminarlo.
Puedes recorrer la ciudad y los templos en tuck tuck o songthaew, son furgonetas colectivas que te llevan varios puntos de la ciudad. También en esta ciudad se alquilan bicicletas, scooters y autos a muy bajo costo.
Tanto dentro como fuera de la muralla de la ciudad están distribuidos los magníficos templos.
Chiang Mai como Bangkok ofrece diversos centros de compras. Desde lujosos shopping como el shopping Central Festival y el Shopping Center. En los cuales encontrarás absolutamente de todo. Ropa, artesanías, joyería, tecnología y la infaltable gastronomía que caracteriza a Tailandia, a numerosas ferias o bazar.
Cada noche Chiang Mai tiene un gran bazar muy famoso por la variedad de artesanías y mercancías que encontramos allí. Todos los sábados y Domingos del año tiene lugar un Mercado Nocturno. Los sábados en la Calle Wualai, justo a las afueras de la puerta Sur de la muralla(Chiang Mai Gate) y los Domingos en la calle principal de la Ciudad amurallada. Se encuentra un poco de todo y son mercados populares entre tailandeses, residentes extranjeros y turistas. El mercado de frutas, verduras y carnes también es muy grande y variado y vale darse una vuelta.
Si te gusta la naturaleza no te pierdas el Parque Nacional de Doi Inthanon. Allí encontramos el pico más alto de Tailandia, 2545 metros, tiene preciosas cascadas y paisajes. Está habitado por diferentes etnias que se dedican a cultivar flores y frutas.
Los campos de conservación de elefantes se encuentran dentro del parque. Podes elegir entre los más tradicionales con paseo en elefante, algo que no recomiendo por el maltrato a estos hermosos animales. O bien está la posibilidad de pasar unas horas o el día completo con estos animales y hacer un descenso por el río en balsa de bambú.
Si te gustan los animales como a mí y soñás con tocar y acariciar a tigres, otra cosa que podes hacer es ir al Tiger Kingdom, la verdad que es una experiencia única, pero cuando lo pensás no es más que un zoológico que explota a estos bellísimos felinos. Al final te puede más la angustia de ver como los utilizan para lucrar durante horas todos los días y algunos están sedados para poder tocarlos.
Lamentablemente en Chiang Mai hay muchos espectáculos que involucran el maltrato de animales. Como el Monky show y el Cobra show entre otros.
Una visita a la Granja de Orquideas en Chiang Mai es una interesante actividad para realizar. La belleza de estas flores es indescriptible, hay que experimentarlo en persona.
Otra actividad que caracteriza a Chiang Mai es que hay muchísimas escuelas de cocina. Estas escuelas primero te llevan al mercado a hacer la compra y luego te enseñan como cocinar las opciones de platos que elijas y que no requieren gran tiempo de preparación.
Deja tu comentario….
El Parque Nacional Monte León se encuentra al sudeste de la provincia de santa cruz. En el km 2385 sobre la RN 3 se accede al centro administrativo del parque. Se llega a la zona costera por la RP 63 son 25 km de ripio, el camino está bien señalizado. El acceso al parque nacional está a 540 km al sur de Comodoro Rivadavia (Chubut) y a 210 km al norte de Río Gallegos (Santa Cruz).
Este parque fue creado el 12 de noviembre de 2004, tiene una superficie de 62.169 hectáreas. Las localidades más cercanas son Comandante Luis Piedra Buena, a 35 km, y Puerto Santa Cruz, a 54 km. Ambas están conectadas por ómnibus a casi todo el país. Desde allí se puede acceder al parque en taxi, remis o combi habilitadas.
Dentro del parque solo encontramos un camping organizado, con proveeduría y confitería en el sector costero, con sanitarios de uso diurno. Para pasar la noche hay que levar agua potable, leña o calentador. En la Estancia Monte León, dentro del parque nacional, funciona una hostería. En la Estancia Doraike, vecina al parque nacional, hay alojamiento y realizan actividades como cabalgatas, observación de aves y pesca deportiva. El parque está abierto de noviembre a mayo y la temporada más propicia para visitarlo es desde mediados de noviembre a mediados de abril. No se cobra entrada.
Con 40 km de costa se pueden observar los relieves continentales con bellísimos acantilados con fuertes pendientes. Aquí se reúnen todas las características de la costa patagónica, como la grandiosa fauna típica de la zona, sobre todo la gran cantidad de aves marinas. La gran biodiversidad del parque se distribuye entre la estepa, la costa y el mar.
Se mezclan aves típicas de la estepa, aves marinas que nidifican, otras hacen uso de la costa sin nidificar y, en invierno, las que bajan de la cordillera. Isla Monte León: Desde el mirador se podrá divisar la Reserva Provincial Isla Monte León, que alberga una colonia de nidificación de cormoranes imperiales, gaviotas grises y cocineras.
También el parque es un yacimiento fosilífero que datan de 19 millones de años atrás. La playa de canto rodado se extiende por 4 km y alberga una de las mayores colonias de pingüinos de Magallanes.
El sendero a la pinguinera es a través de la estepa, se puede observar una excelente vista panorámica de toda la colonia, conformada por más de 60.000 parejas de pingüinos de Magallanes. El tiempo aproximado de recorrido ida y vuelta es una hora y media, y el horario de visita a la colonia es de 9 a 17 hs.
Otra especie digna de ver en este majestuoso escenario es el lobo marino de un pelo. Se distingue por su gran tamaño y una densa melena que le da un aspecto leonino al macho adulto. El sendero lobería es una senda peatonal de 400 mts hasta el mirador, donde es posible observar un apostadero de descanso de lobos marinos.
Aunque la estrella del parque son los pingüinos de magallanes, también se destacan los guanacos que forman tropillas mansas. Es un lindo espectáculo verlos recorrer el parque en total libertad.
Al pie de los acantilados encontramos lindas playas con abundante arena, donde es posible descansar y caminar. La temporada de pesca comienza el 1 de enero hasta el 30 abril, el permiso es gratuito pero obligatorio. La especie más común de la zona es el Róbalo.
Al igual que en todos las Áreas Naturales Protegidas, no se permite el ingreso con mascotas. Recordá traer la leña que va a utilizar. La velocidad máxima dentro del área es 40 km/h, de esta forma evitará accidentes con la fauna silvestre. Si te encontrás con un puma no corras ni lo persigas, nunca le des la espalda, mantené a los niños cerca tuyo y permití que el animal se aleje libremente. Por favor dar aviso del avistaje al guardaparque. Regresa con los residuos que generaste.
Deja tu comentario.
La capital, Bangkok, encanta al viajero por su cultura clásica y las comodidades modernas que ofrece. Moverse por la ciudad a veces parece algo caótico, hasta que sientes la hospitalidad tailandesa reflejada en esas sonrisas únicas.
Suvarnabhumi es el aeropuerto internacional de bangkok, es uno de los más grandes del mundo, fue inaugurado en 2006. El otro aeropuerto de la ciudad es Don Muang, es para vuelos internos y donde llegan todos los de Air Asia. A la salida del aeropuerto encontras taxis que te llevan a cualquier parte de la ciudad. Pero el transporte público es la manera más económica de viajar por Bangkok.
Si vas de vacaciones a Tailandia debes incluir, sin dudas, una visita a Bangkok. Es una ciudad de grandes dimensiones con más de 10 millones de habitantes y una gran variedad de atracciones turísticas. La ciudad no a parado de crecer desde que fue fundada en 1782 por el rey Rama I.
Khao San Road, además de ser el centro de parada de todos los mochileros es también el corazón de los suburbios de Bangkok. Aquí encontrarás el alojamiento más barato, sus calles llenas de vendedores ambulantes, sobre todo de comidas, ferias de ropa y artesanías. Bares por doquier, negocios de todo tipo, agencias de turismo y los infaltables puestos de masajes. Por las noches es un caos de bares con música en vivo, desde Bob Marley, pasando por ochentosos internacionales hasta lo último en música electrónica y de DJ. Un espectáculo muy pintoresco, al menos para vivirlo una noche. Además desde aquí tenes acceso a todos los templos más importantes.
Los exóticos templos que podemos visitar, son majestuosos y notan la marcada historia budista de este pueblo. Entre ellos se encuentra el Gran Palacio Real o Wat Phra Borom Maha Ratcha Wang y el Templo del Buda de Esmeralda o Wat Phra Kaeo.
En cada rincón de la ciudad, inclusive junto a los grandes rascacielos, vamos a encontrar una arquitectura y urbanismo consagrados al budismo. Aquí convergen la modernidad y la espiritualidad clásica de una manera única.
Otros templos para conocer son El templo del Amanecer o Wat Arun y Wat Pho, conocido por el enorme Buda reclinado que se encuentra en él.
Otro atractivo para muchos turistas es alquilar trajes típicos y tomarse fotografías con ellos en los bellos jardines de los templos. Como podemos apreciar en la última imagen de arriba. Un paseo en barcaza en el Río Chaophraya ya sea como excusa para visitar el templo wat Arun. O simplemente ver la ciudad desde el agua es algo que no podes dejar de hacer.
No sólo los bellísimos jardines llaman la atención de los que pasamos por Bangkok. Si no también el cuidado, la prolijidad y los adornos externos de varios edificios, además de los templos. Como pueden ver en la primer imagen de abajo el ministerio de Defensa.
Bangkok cuenta con varios parques y jardines que son los grandes pulmones de la ciudad. Bellísimos espacios verdes con frondosa vegetación y hermosas flores. También encontramos variedad de aves y algunos animales como ardillas y lagartos propios de la fauna tailandesa.
En Bangkok podemos visitar modernos centros comerciales, y numerosos mercados que han convertido a las compras en una parte importante de la visita a la capital de Tailandia. Entre los shoping más visitados están el Central World, MBK y Siam Paragon. Entre los mercados no te pierdas Chatuchak y el mercado nocturno de Patpong. Visita esta guía de Bangkok para más información.
Un paseo en tuk-tuks es otro de los atractivos típicos de esta gran ciudad. Así como también refrescarte con la deliciosa fruta fresca, jugos o licuados. Que encontrarás en incontables puestos ambulantes en cada rincón de la ciudad.
No dejen de lado una visita a una ciudad única como Bangkok. Deja tu comentario. Gracias.
Argentina cuenta con un total de 33 Parques Nacionales destinados a proteger el patrimonio natural del país. El parque nacional Iguazú es uno de los primeros creado en el país, junto con el Nahuel Huapi ambos creados en 1934.
Al parque se puede acceder por las ruta nacional 12 o la ruta nacional 101 (sin pavimentar).
Como describir a las Cataratas del Iguazú…. decir que son únicas, imponentes, magníficas, maravillosas o gigantescas no alcanza para transmitir la sensación de tener semejante obra de la naturaleza ante nuestra vista.
La época más propicia para visitar el parque es en primavera, el verano es agobiante. En invierno y sobre todo en las vacaciones el turismo aumenta considerablemente.
Desde Brasil el río Iguazú baja serpenteando en un piso duro y antiguo. Ensancha y angosta su cauce hasta que debe sortear la enorme falla que generan las cataratas. Realmente es muy válido que el parque haya sido nombrado Patrimonio Natural de la Humanidad.
Ofrece numerosas actividades y alternativas turísticas. Hay un centro de atención con restaurantes, sanitarios, mesas y bancos, estacionamiento y un Centro de Visitantes. También en la entrada al parque hay un tren pequeño que lleva a los visitantes al área de los Circuitos Inferior, Superior y Garganta del Diablo. Durante el recorrido se puede apreciar toda la flora y la fauna del parque.
Los coatíes curiosos, juguetones y al acecho de cualquier cosa rica para comer me ganaron el corazón.
Las impresionantes caídas de aguas son espectaculares, como así también su vegetación. La Selva Subtropical Paranaense envuelve a las cataratas como una compacta masa verde.
A través de extensas pasarelas que atraviesan el parque y que van recorriendo la costa e incluso pasan sobre los saltos se puede tener una vista inmejorable de las cataratas.
Entre las recreaciones posibles en el parque, se destacan las travesías náuticas por el río Iguazú. Tranquilas flotadas o la adrenalina de remontar en gomones el río Iguazú y acercarse a las caídas de agua hasta quedar empapado.
También se pueden realizar caminatas o paseos dentro de las inmediaciones del parque. La temperatura y la humedad en la zona son elevadas. Sin sequías , ni fríos y con luz solar, calor y abundante agua continuamente disponibles. La selva toma la forma más exuberante formando un rico ecosistema. Este clima subtropical sin estación seca tiene temperaturas medias de 26º en verano y 17º en invierno con una humedad ambiente entre 75 y 90%.
Este es un Parque Nacional que todo Argentino debería conocer, tener una de las 7 Maravillas del Mundo en nuestro país es algo extraordinario. Para más información haz click en Parque Nacional Iguazú.
Es todo por ahora, ante cualquier duda, puedes consultarme.